La Agricultura

Este importante sector se vio beneficiado por las innovaciones que se introdujeron en el agro. En 1838, se fundó la “Sociedad Chilena de Agricultura”, la que dio importante apoyo al estudio científico de las labores del campo a través del boletín “El Agricultor”, destinado a divulgar las técnicas agrarias y nuevos cultivos, y en 1939 se creó “La Quinta Normal”, centro de experimentación agrícola en Chile. En 1856, la antigua Sociedad tomó el nombre de “Sociedad Nacional de Agricultura” (S.N.A), la que trajo a Chile las innovaciones agrícolas que se extendían en Europa y EE.UU. a través de nuevas revistas y la organización de una exposición. Llegaron al país nuevos cultivos como el arroz y la remolacha azucarera. Destaca también la obra de Silvestre Ochagavía que trajo cepas de Cabernet y Pinot, primer paso en la industria vitivinícola del país. Otro de los elementos que favorecieron el despertar económico de estos años fue el alto precio que alcanzaron el trigo y la harina chilenos, en los mercados de California y Australia. El descubrimiento de oro en California en la década del 40 (fiebre del oro o gold rush), generó un aumento considerable de población en esa zona. Chile era el único país triguero de importancia en la costa occidental de América y su situación privilegiada lo llevó a convertirse en el abastecedor de los mercados californianos, alcanzándose precios elevadísimos. Producto del término de la fiebre de oro en California, a partir de 1853, esta prosperidad decayó parcialmente. Sin embargo, el descubrimiento de oro en Australia, en 1851, nos abrió un nuevo mercado triguero.