El Auge Minero
Gran parte de la prosperidad económica de la época se explica por el apogeo de la minería de la plata, del cobre y del carbón de piedra. La actividad minera en Chile se caracterizó por la relativa autonomía de su evolución. Su auge y progreso se debieron principalmente a la iniciativa privada y el Estado se limitó a legislar para su fiscalización. Además su lejanía de los centros de actividad política como militar, la mantuvo preservada de la ruina y la destrucción. En el sector minero, destaca la presencia de extranjeros, que tuvo consecuencias estimulantes para la actividad, pues los vinculó con firmas del exterior, facilitó las transacciones, existencia de una organización eficiente y un mejoramiento técnico de las faenas. La actividad principal se llevó a cabo en las regiones de Copiapó y Coquimbo, donde la extracción se orientó principalmente a los minerales de plata y cobre y en menor grado, oro. El auge minero comenzó con el descubrimiento, por Juan Godoy en 1832, del rico mineral de plata de Chañarcillo, ubicado cerca de Copiapó.
- Su apogeo se produjo entre los años 1848-1856, llegando a producir el 74% de toda la plata extraída del país, seguido luego por el mineral de Tres Puntas. Los pioneros en la minería de la plata fueron los Gallo, Goyenechea, Cousiño, Ossa, Edwards y Subercaseaux.
- Notable importancia en la minería del cobre, tuvo el empresario chileno José Tomas Urmeneta, quien, luego de veinte años de búsqueda, descubrió en 1852, el yacimiento de Tamaya, en las proximidades de Coquimbo. Como hombre emprendedor, trajo técnicos de Europa e instaló dos fundiciones: una en Guayacán y otra en Tongoy. Otra fuente de riquezas fue la minería del carbón, cuya explotación se hizo necesaria causa de la extinción de los bosques naturales en las zonas mineras del norte chico.
- El interés por esta actividad comenzó con los estudios mandados a hacer por Prieto en 1839 y por el incentivo que significaron la navegación a vapor y los ferrocarriles, iniciándose su explotación en la zona de Concepción. A partir de 1840, Guillermo Wheelwright comenzó a explotar carbón en Lirquén, luego fue Lota, la cual adquirió su máximo esplendor al formarse la sociedad Cousiño e Hijo.